
Contribuciones teóricas y metodológicas de Jamie Peck en el dossier de la Revista Geografias (UFMG).
Por Felipe Nunes Coelho Magalhães (IGC/UFMG) y Hipólita Siqueira (IPPUR/UFRJ)
Publicado originalmente en Boletim IPPUR n° 84, de 10 de enero de 2024
La Revista Geografias de la UFMG acaba de publicar el dossier Transformaciones capitalistas, desarrollo desigual, regulación e instituciones: la geografía económica crítica de Jamie Peck (vol. 20, n.º 1, 2024). En él se incluye un conjunto de artículos traducidos al portugués, considerados representativos de una parte de la vasta obra del geógrafo Jamie Peck, profesor de la Universidad de la Columbia Británica, Canadá, y galardonado con el premio Vautrin Lud en 2023. Aunque es uno de los geógrafos más reconocidos del período contemporáneo, sus publicaciones siguen siendo poco conocidas en Brasil.
Con un enfoque abierto y plural, en constante diálogo y debate con otras corrientes y disciplinas, Peck aporta contribuciones importantes no solo al avance de la geografía económica, sino también a la tradición en la que se formó: la geografía crítica de habla inglesa. Su trabajo introduce una serie de perspectivas innovadoras en el campo, con una contribución potencialmente significativa para la planificación urbana y regional, la gestión pública y áreas afines.
A través de experimentaciones con nuevos métodos y enfoques, los artículos que componen el dossier presentan reflexiones críticas sobre: el paradigma de las redes (Sociologías Económicas en el Espacio); las potencialidades de la contribución de la geografía económica a un proyecto pluralista e interdisciplinario de economía comparada (Geografía Económica: Vida Insular); las capacidades explicativas de las visiones sobre el neoliberalismo antes y después de la crisis global de 2008 (Explicando (con) el Neoliberalismo); las contribuciones del sustantivismo de Karl Polanyi a la geografía económica y otras aproximaciones socioespaciales (Por Geografías Económicas Polanyianas); la reconstrucción y actualización de las teorías del desarrollo espacial desigual (Geografías Macroeconómicas); la aplicación del enfoque “conjuntural” al análisis urbano (Ciudad Transatlántica, Parte 1: Urbanismo Conjuntural; Emprendimiento Tardío, Parte 2); la teorización de la diversidad y la espacialidad de los mercados más allá de la ortodoxia (¿Dónde Están los Mercados?); y un conjunto de principios y directrices metodológicas para un enfoque territorial del análisis conjuntural (Practicando Metodologías para Análisis de Coyuntura: Abordando el Capitalismo Chino). Además de estos artículos, el dossier incluye la transcripción traducida de una entrevista con Jamie Peck, en la que se aborda su trayectoria intelectual y diversos temas tratados en los artículos traducidos.
Todos los artículos están disponibles en el sitio web de la Revista Geografias en este enlace.
Con motivo del lanzamiento de este número, el Cedeplar y el Programa de Posgrado en Geografía de la UFMG organizaron el seminario Engaging Variegation: Capitalist Transformation, Uneven Development, and the Challenge of Conjunctural Analysis, con una conferencia de Jamie Peck, que puede consultarse aquí: Jamie Peck – Engaging Variegation (UFMG).